viernes, 6 de mayo de 2016

CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS


CONCLUSIÓN


Hoy en día las redes sociales pueden ser muy buenas para tener una comunicación más cercana con nuestras amistades y familiares, pero de igual manera puede ser una de las más grandes pesadillas para nuestros adolescentes quienes apenas están entrando a este mundo lleno perversiones, como son las redes sociales ya que hay quienes las utilizan para bien y otros las utilizan para perjudicar a personas con el fin de  extorsionarlos, cometer actos sexuales mediante el Internet.

Tales actos son conocidos como con el nombre de grooming que es el delito con mayor impacto en la sociedad, practica de acoso y abuso sexual en contra de niños y jóvenes que son más vulnerables en caer estos tipos de abusos.

 De igual forma el ciberbullying es uno de los usos de comunicaciones ya sea el celular o la computadora para dañar emocionalmente a una persona pero en este caso no existe acoso sexual.

Por ello, es importante concientizar a los padres a aprender el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación, para saber que riesgos corremos al permitir el acceso a nuestros hijos sobre la actual variedad de contenidos que podemos encontrar en las redes sociales; para ello debemos darnos cuenta del nuevo comportamiento de la víctima ante cualquiera de estos delitos, ya que es un foco rojo para denunciar el acto cuyas consecuencias son graves en la persona.



Actualmente el Código penal y de procedimientos penales del Estado de Tabasco a diferencia de las legislaciones jurídicas a nivel internacional, nacional y estatal, hace mención de manera general sobre los delitos informáticos, cuyas legislaciones deberían irse reformando en torno a la tecnología ya que esta avanza muy rápido y que ya no solo involucra a nuestros adolescentes y niños sino que también es una problemática en  los adultos quienes comenten el delito de Grooming. 




BIBLIOGRAFÍA

RECURSO DIDÁCTICO. (2012). GUÍA PARA PROFESOR , 24.
GROOMING . (2014). GUÍA PRACTICA PARA ADULTOS.

Comunicación, I. N. (febrero de 2009). Guia Legal sobre el Ciberbullying y Grooming. Inteco.

Garay, R. M. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. . FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. sevilla.

Maldonado Garcia, G., & Joffre Velazquez, V. M. (2011). REVISTA COLOMBIANA . REVISTA COLOMBIANA DE PSIQUIATRIA.

Ortega, R. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10.

REYES, L. M. (2010). SEXTING, SEXCASTING, SEXTORSIÓN, GROOMING Y CYBERBULLYNG. Convivencia, Disciplina y Violencias en las Escuelas (pág. 3). TOLUCA: EIKON.

UNICEF. (s.f.). UNICEF. Recuperado el 08 de 03 de 2016, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/guiagrooming_2014.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

1 comentario: